martes, 26 de mayo de 2009

MEMORIA del curso

  • En este documento os ofrezco la plantilla que podéis utilizar para hacer la Memoria del Curso (v¡ene al final de esta entrada del Blog)
  • Conviene leer muy atentamente lo que se dice en dicha Plantilla. Pero, antes de daros la plantilla de la Memoria, me gustaría tratar otra cosa. [Lo que sigue, aunque viene aquí al principio, es una POST DATA: He querido corregir una cosa, y ha pasado lo de siempre: que los párrafos se han juntado, o separado, a su antojo. Lo siento. Pero ya es demasiado tarde, y pienso que así puedel leerse. Buenas noches]
















  • secuencia de cuadro de Mondrian. El primero es el más moderno...



  • Al hilo de algunas de las cuestiones tratadas hoy en clase, y sobre todo, de las valoraciones que he expresado esta mañana acerca de cierto tipo de trabajos (de "trabajos de clase", luego vuelvo sobre esto) que se aceptan por buenos en la facultad, me gustaría hacer unos cuantos comentarios para intentar situar mejor mi posición, que asumo que puede resultar extemporánea.
  • Me parece,
  • por un lado, que cuando nos ponemos a hablar del Arte (como idea), de nuestra idea del Arte, puede dar la impresión que tenemos una noción muy elevada de eso a lo cual queremos referirnos valiéndonos de la expresión "Arte", por lo general, nuestras declaraciones tienden a sugerir una noción muy vaporosa del Arte, etérea, ciertamente, y por eso mismo muy elevada: que sube, y sube, y sube..., que asciende, asciende, asciende..., que a menudo pierde todo contacto con el suelo de la realidad y se extravía en las etéreas esferas siderales... Pero
  • por otro lado, también me parece que cuando nos ponemos a hablar no ya del Arte en general, sino de una "obra de Arte" concreta con la que nos sentimos particularmente vinculados por la razón que sea, de pronto, todo lo que antes era abstracta exigencia de elevación ahora se vuelve "a mí me gusta" y "todo vale", o "¿por qué esto no...?"
  • Parece que:
  • Cuando manifestamos nuestro abstracto ideal del Arte pedimos el oro y el moro. Pero
    cuando manifestamos nuestra particular preferencia por algo concreto nos contentamos con cualquier cosa...
  • Me resulta tan grande el contraste entre, por un lado, lo que manifestamos cuando damos cuenta de la idea del Arte con la que fantaseamos y, por otro lado, lo que estamos dispuestos a aceptar como expresión de esa idea, entre la elevación a las alturas de lo primero y la asunción de lo pedestre como expresión del Arte... que me quedo sumido en la perplejidad, y siento una incomodidad y un malestar muy chungos. Vuesto nivel está por encima de esto.
  • Creo que esta cuestión merece una reflexión seria. Y sé que no podemos permitirnos contentarnos con cualquier cosa, conformarnos con salir del paso del cualquier manera, y tragar con lo que nos echen... El conformismo implícito en actitudes de este tipo me parece inasumible, y también despreciable. En cualquier caso, recuerdo que en clase se hacen "trabajos de clase", y que son "trabajos de clase" y no "obras de Arte" lo que se evalúa, y que se evalúan ponderando el grado de logro de los objetivos programados.
  • Pero la reflexión seria a la que aludo sólo podríamos hacerla si finalmente nos deciéramos a hacer ese "viaje de estudios" que Teresa está intentando que no se nos olvide que dijimos que queríamos hacer... Me gustaría que nos ocupáramos de esto.
  • Por eso me contentaré con lo que añadir algunas notas: Dos Reflexiones.
  • I.
  • Reflexión Primera. Noción institucional del Arte: el arte es una práctica social institucionalizada, como el deporte, la religión, etc. No es una actividad "natural" (como la digestión o el giro de los astros), sino "convencional", es decir, arbitraria, es decir, sujeta al arbitrio de reglas. De reglas que pueden ser de dos tipos:
  • 1º: objetivadas, "externizadas" y formuladas de forma explícita, y también
  • 2º. relegadas al intangible e inconsciente ámbito del conocimiento subjetivo interiorizado y nunca formuladas de forma expresa aunque asumidas de forma tácita.
  • Las segundas suelen resultar mucho más poderosas que las primeras: constituyen el "alma" de los prejuicios (pre-juicios)...
  • Básicamente (lo repetiré una vez más), lo que nos dice la teoría institucional del Arte es que todo aquello que [nos] sirve — o que [nos] vale— como realización (o como encarnación, o como representación) del Arte es ["es" = "está para nosotros como"] una "obra de Arte", es decir, "es" —o "está ahí para nosotros como"— el resultado de un particular obrar cierta idea del Arte, como el resultado de un hacer obrar cierta idea del Arte. Porque el Arte, no lo olvidemos, a fin de cuentas no es otra cosa que una idea, o, si se quiere, un "ideal" que establece un criterio de distinción —esto SÍ / esto NO es asumible como realización/representación/encarnación de la idea del Arte que tomo como referencia, una idea que, obviamente, es una idea regulativa: de la cual dimanan regulaciones, es decir, reglas)
  • (Contrastar, una vez más, esta noción instuticional del Arte con la noción "esencialista" que considera cierta cosa es Arte únicamente cuando dicha cosa lleva inscrita en sus entrañas inmateriales la esencia del arte —ojear y explorar lo que sigue:
  • In philosophy, essentialism is the view that, for any specific kind of entity, there is a set of characteristics or properties all of which any entity of that kind must possess. This view is contrasted with non-essentialism, which states that, for any given kind of entity, there are no specific traits which entities of that kind must possess. According to essentialism, a member of a specific kind of entity may possess other characteristics that are neither needed to establish its membership nor preclude its membership, but that essences do not simply reflect ways of grouping objects; essences must result in properties of the object.
  • An essence characterizes a substance or a form, in the sense of the Forms or Ideas in Platonic idealism. It is permanent, unalterable, and eternal; and present in every possible world. Classical humanism has an essentialist conception of the human being, which means that it believes in an eternal and unchangeable human nature. This viewpoint has been criticized by Marx, Nietzsche, Sartre, and many modern and existential thinkers.
  • In simple terms, essentialism is a generalization stating that certain properties possessed by a group (e.g. people, things, ideas) are universal, and not dependent on context, such as stating 'all human beings compete with each other for success'.Hirschfeld gives an example of what constitutes the essence of a tiger, regardless of whether it is striped or albino, or has lost a leg. The essential properties of a tiger are those without which it is no longer a tiger. Other properties, such as stripes or number of legs, are considered inessential or 'accidental'.
  • [traducción mecánica de lo anterior:
  • [En filosofía, el esencialismo es la opinión de que, para cualquier tipo de entidad, hay una serie de características o propiedades de todos los que cualquier entidad de este tipo deben poseer. Esta opinión contrasta con la no-esencialismo, que establece que, para cualquier tipo de entidad, no existen rasgos específicos que las entidades de esta naturaleza debe poseer.
  • Según el esencialismo, un miembro de un tipo específico de entidad puede tener otras características que no son ni necesarias para establecer su composición, ni se oponen a sus miembros, pero que las esencias no reflejan simplemente las formas de agrupación de objetos, esencias deben dar lugar a las propiedades del objeto.
  • Una esencia que caracteriza a un fondo o una forma, en el sentido de las formas o ideas en el idealismo platónico. Es permanente, inalterable y eterno, y presente en cada mundo posible [se correspondería, con lo expresado por el verbo “ser” español, sobre todo si lo consideramos en relación de contraposición con lo expresado por el verbo “estar” (“ser” vs. “Estar”)]. El humanismo clásico tiene una concepción esencialista del ser humano, lo que significa que cree en una naturaleza humana eterna e inmutable. Este punto de vista ha sido criticado por Marx, Nietzsche, Sartre, y muchos pensadores modernos y existencialistas.
  • En términos sencillos, el esencialismo es una generalización que sostiene que las propiedades que compartidas por los miembros de un grupo (por ejemplo, personas, cosas, ideas) son universales y no dependen del contexto, como cuando se indica "todos los seres humanos compiten entre sí para el éxito».
  • Hirschfeld da un ejemplo [tremendamente parecido al de la “definición de ‘perro’” que hemos visto en clase...] de lo que constituye la esencia de un tigre*, con independencia de si se trata de un tigre con rayas, de un tigre albino, o de un tigre que ha perdido una pierna. Las propiedades esenciales de un tigre son aquellas sin los cuales ya no es un tigre. Otras propiedades, como las rayas o el número de patas, son consideradas inesenciales o accidentales.


  • II.
  • Reflexión Segunda. Como sabemos, de la única definición del Arte que es asumible como definición correcta del Arte [buscar Definición] se deduce la conclusión siguiente: cualquier cosa que se use como obra de Arte es una "obra de Arte", es decir, cualquier cosa que sirva como representación de una cierta idea del Arte vale como representación de esa idea del Arte (es decir, como "signo" (buscar Signo lingüístico]) de esa idea del ARte; y por tanto, vale —o queda lógicamente validado— como "obra de Arte"... Pero si cualquier cosa puede ser una obra de arte, decir de algo que es una obra de arte es bien poco relevante. Lo relevante es que ese algo sea relevante (tenga un valor reconocido) como "obra de Arte".


  • El "urinario" de Duchamp es una "obra de Arte", y, desde luego, es una "obra de Arte" relevante. No alcanzó la relevancia por ser un urinario, ¿por qué la alcanzó? La respuesta a esta pregunta pasa por explicar la relevancia que se le concedió (y sigue concediéndosele) a la idea de Arte propuesta por Duchamp, es decir, pasa por dar cuenta de la valoración que el "mundo del arte" hace de la idea del Arte propuesta por Duchamp e ilustrada por él mediante un urinario... [buscar El mundo del arte: de Danto a Dickie, y vuelta atrás - Monografias.com, y La teoría del arte de Arthur Danto: de los objetos indiscernibles ..., etc.] No basta con decir que un urinario (o algo hecho con chocolate, o algo que suscita curiosidad, o resulta divertido...) es una "obra de Arte".


  • Y para que alguien se interese por la propuesta (por el proyecto) que está detrás de cierto objeto que alguien pretende que sea Arte hace falta (1º) que el aspecto de ese objeto atraiga y (2º) que haga pensar en —o evoquepoderosamente una idea atractiva [¿por nueva? ¿por problemática?] del Arte a personas con autoridad en el "mundo del Arte". Acabo de hablar de "la propuesta (el proyecto) que está detrás de cierto objeto que...", y de "el aspecto de ese objeto", y me permito recordar que, por un lado, la propuesta (el proyecto) ¡¡¡que NO SE VE!!!, y, por otro lado, que lo único que se ve es el ASPECTO. Si éste me interesa, es posible que me interese por quién lo hizo, por las razones que tuvo para hacerlo, etc. Pero si el aspecto del objeto que se me propone como obra de arte no me interesa, difícilmente sentiré curiosidad por averiguar la intención y el propósito de su autor, por muy nobles y sublimes que sean... (Salvo, claro está, en este útero maternal y consentidor que es la Facultad de Bellas Artes, porque ahí, los profesores y los estudiantes fingen interesarse por todo, aunque sólo sea por dar juego, es decir, por mantener la conversación...) Lo anterior vale para mí y para cualquiera de nosotros. Pero yo no soy sino un humilde profesor de provincias que trabaja en una humilde Facultad de Bellas Artes, y vosotros, estudiantes que... Queda abierta y sin abordar la cuestión —sin duda crucial, fundamental sin duda— de cómo alguien con autoridad se sirve de nuestra propuesta artística para hacer una propuesta al "mundo del Arte" que éste asume como suya... etc., y cataloga, incluyéndola en los museos, en las Historias del Arte, etc., etc.


  • Y puesto que antes que, antes que a ninguna otra cosa, a lo primero que se parece una "obra de Arte" (lo primero que nos recuerda —o en lo que nos hace pensar— una obra de arte) es otra obra de arte, una obra de arte conocida, célebre, "canónica" o "clásica" [buscar clásico y clásico, canónigo, canon, y Canon]), nuestra referencia/nuestro criterio serán siempre las obras que han alcanzado relevancia como "obras de Arte". Ésa es nuestra referencia, ése es nuestro modelo, ésa es nuestra meta y la pauta que determina nuestras aspiraciones. Hacer cosas que compitan con estas, y no contentarnos con "salir del paso"...
  • ............

  • Hace unos años leí un libro que me impresionó, en primer lugar por su título, se llama La estética del rey Midas. Arte, sociedad y poder, y es de Lluis Álvarez (ediciones Península, Barcelona 1992). Quienes conozcais la historia del rey Midas [ver Midas] entenderéis por qué digo que me impresionó su título... me resultó tremendamente evocador. Eran los años en que estaba de moda plantear la cuestión del "¿todo vale en Arte?" Creo que merece la pena leer el libro. Pero ahora lo que quiero es copiar este pequeño fragmento:
  • "Llegamos con esto al final de estas reflexiones volviendo al inefable rey Midas. Es importante, por dos razones filosóficas, recorrer el camino económico-simbólico del arte.
  • Una, que la teoría estética ha hecho durante demasiado tiempo demasiado seguidismo de las ocurrencias de los artistas de la vanguardia, olvidando que el complejo del arte incluye sobre todo, desde el punto de vista de los receptores, las inercias valorativas del pasado premodernista y las aportación sumamente pregnante del arte de masas y de los medios de comunicación. Y otra, que la reflexión sobre la forma del arte y la definición lógica del arte, etc. [...]" pág. 35.
  • Creo que fue este libro el que me hizo interesarme a conciencia por otros dos libros a los que no había prestado la atención suficiente:
  • VEBLEN; Thorstein. Teoría de la clase ociosa. Traducción de The Theory of the Leisure Class: an economic study of institutions (1899) realizada por Vicente Herrero. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2002 (1944) [también hay una traducción de Carlos Mellizo publicada por Alianza, Madrid 2004]
  • BOURDIEU, P.; La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Trad. de La distinction: critique sociale du jugement (París, 1979) de Mª. C. Ruiz de Elvira de, Taurus, Madrid, 1998
  • ......
  • Ya me he referido en varias ocasiones a Robet Hughes y a su libro A toda crítica. Ensayos sobre arte y artistas (HUGHES, R.; A toda crítica. Ensayos sobre arte y artistas. Traducción al español de Nothing If Not Critical (New York, 19490) realizada por A. Coscarelli. Anagrama, Barcelona 1992). Hasta ahora, casi siempre me he referido al pasaje en el que cuestiona sardónicamente la presunción esencialista que postula que las almas de los espíritus sensibles espiritualmente elevados saben cuándo están delante de una auténtica "obra de Arte verdadera" porque sienten la presencia del Arte cuando están delante de él... El pasaje al que he aludido reiteradamente en clase es el siguiente:
  • "El encogimiento cultural consiste en [...] Treinta años atrás [en la década de los 60], el expresionismo abstracto era un estilo mundial obligado. En Australia lo mirábamos con temor y reverencia. La botella en la que llegaban sus mensajes hasta nuestras costas (dado que las pinturas no cruzaban el Pacífico) era la revista Artnews. Su tono hagiográfico era evidente. Exceptuando a los titanes de los libros de historia, cuyas obras tampoco habíamos visto—desde Miguel Ángel y Leonardo hasta Picasso y Matisse—, jamás habíamos leído semejante atribución de méritos a artista alguno como los que Harold Rosenberg o Thomas Hess hacían a figuras tales como Barnett Newmany Wilhem de Kooning. Eran tan concluyentes que reprimían cualquier oposición estética. Sólo el contacto con los originales podrían haberles puesto a prueba, y no podíamos verlos. Por lo tanto, y a pesar de que no lo sabíamos, estábamos en la misma situación que muchos artistas americanos fuera de Nueva York, en 1960: tendidos boca arriba, a la espera del misionero.
  • Llegaban los ejemplares de Artnews, y nosotros los diseccionábamos, y cortábamos las reproducciones en blanco y negro para clavarlas en las paredes del estudio. Una era, digamos, un Newman. Acabábamos de leer uno de los discursos de Tom Hess acerca de que la cremallera vertical de Newman era Adán, o el acto primario de la división entre la luz y la oscuridad, o la figura del propio e innombrable Yahvé. ¿Cómo podíamos no estar de acuerdo? ¿Sobre qué podíamos basar nuestro trivial acto de oposición colonial? ¿En una vulgar reproducción de ocho por cinco centímetros? Pero Yahvé no muestra su cara en las reproducciones. Sólo la muestra en las pinturas. Y si consigues ver la pintura, ¿qué pasa si sigues sin verle? ¿Significa que su terrible y sublime rostro tampoco estaba allí? Desde luego que no; su único significado sería que tenías mal la vista; o que Yahvé no se mostraba a los gentiles del Pacífico Sur. Y dado que es difícil para los jóvenes o los no iniciados rechazar y mucho más mostrarse escépticos ante el lenguaje con el cual se les relatan estas experiencias supremas, tendíamos a asumir la postura de que nuestra propia falta de preparación, o simple estupidez, era el impedimento que nos hacía imposible ver la divinidad agazapada dentro de la cremallera de Newman o en el rectángulo borroso de Rothko." (págs. 13-14).
  • Pero en esta ocasión, y considerando las cosas que he dicho esta mañana en clase, me gustaría ofreceros el siguiente pasaje, también estraído de la Introducción del libro de Hughes:
  • "Durante casi un cuarto de siglo, la enseñanza del arte moderno (especialmente en América) no ha dejado de sucumbir cada vez más a la ficción de que los valores académicos —que significan, en esencia, la transmisión de las disciplinas basadas en el dibujo de un modelo vivo y los motivos naturales— son contrarios a la “creatividad”.
  • Esta mentira ha permitido a los americanos ignorar el hecho molesto de que, prácticamente todos los artistas que crearon y extendieron la empresa del arte moderno entre 1890 y 1950, Beckman no menos que Picasso, Miró y De Kooning como también Degas o Matisse, se formaron en el sistema de ateliers, y que no hubieran podido hacer más sin las habilidades particulares [el “oficio”] que éstos les inculcaban, como si un avión pudiera volar sin una pista. La belleza filosófica de los cuadros y parrillas de Mondrian comienza con la belleza empírica de sus árboles de manzanas [buscar Piet Mondrian]. En cambio, gracias a la aburrida obsesión americana por los terapeutas, sus clases de arte durante las décadas de los sesenta y setenta tendieron a convertirse en parvularios, cuyo objetivo no era tanto transmitir las difíciles habilidades de la pintura y la escultura, sino la de producir personalidades “realizadas”. En esto nadie podía fallar. [op. cit., pág. 21]
  • Hughes insiste en la hipertrofia del culto a la "creatividad"..., ya hemos hablando de esta veneración en clase, yo prefiero insistir en la moderna ("estética") conversión del Arte en Lenguaje, es decir, en una modalidad icónica de literatura.
  • Porque cuando lo que importa respecto de la obra de arte es que sea la expresión de un "mensaje" inédito, lo que importa es el mensaje... que éste tenga interés, que exprese lo que debe, etc. El cómo de eso que se dice es menos importante..., Porque una cosa puede decirse de muchas formas.
  • Y como la fantasía supone que lo mejor que puede decir un artista es "yo" (o "a mí..."), es decir, que los artistas se dicen a sí mismos, hablan de sí mismos, "se expresan"..., a los aspirantes a artista se los induce al autodescubrimiento de sí mismos, a la introspección..., y también a la espontaneidad (y al asilvestramiento), ya que todo lenguaje previamente establecido, todo oficio y toda "mediación" alejan lo que se dice del impulso intuitivo que dice... de la expresión "in-mediata" del "sí mismo" del artista, etc. Y se insta a los aprendices a artista no a aprender a fabricar/construir cosas que sirven para producir efectos (el primero de los cuales tiene que ser recordar la tradición en la cual se insertan), y que valen en la medida en que son eficaces produciendo los efectos previstos, sino a expresarse..., a balbucear..., y ¿quién osa valorar negativamente estos balbucesos? Porque lo que se descalificaría no sería el trabajo realizado, sino a la persona que se expresa...
  • ....................
  • Bueno, dejo esto ya. Hablo de "esta mañana" y son ya las dos de la mañana del día siguiente. (Ojalá que vosotros también os toméis tan a pecho vuestro trabajo.)
  • A continuación pongo la Plantilla de referencia para la redacción de la Memoria del Curso. Como os dije esta mañana (la mañana del martes), la idea es que esta plantilla os sea útil, pero también que esta entrada del Blog sirva como foro al que aportáis y en el que compartís los datos que podéis consignar en la Memoria. Compartir, en definitiva. Creo que todos podéis salir ganando si colaborais.


  • Plantilla para la MEMORIA DEL CURSO
  • Permite al profesor ponderar la asimilación tanto de los planteamientos como de los contenidos del curso. También le ayuda a valorar el rendimiento de la asignatura.
    La Memoria del curso debe ser un relato en el que cada estudiante da cuenta de los elementos más relevantes del desarrollo del curso. (Estos elementos aparecen referidos en la Programción de la asignatura.)
  • La Memoria se articulará en tres partes: contenidos teóricos, contenidos prácticos, evaluación de la asignatura. Én lo relativo al texto de la Memoria, su extensión ocupará entre 15 y 25 folios, escritos en Word, con una fuente Times New Roman del cuerpo 12, con el interlineado y los márgenes que pone el programa por defecto. El espacio ocupado por el material gráfico que se aporte no se incluye en el espacio de entre 15 y 25 folios dedicado al texto de la Memoria.
  • I. CONTENIDOS TEÓRICOS DEL CURSO
  • —"Ideas fueza" (o "palabras clave") del curso. Definición
  • —Exposición sintética de los planteamientos teóricos expuestos a lo largo del curso
  • —Exposición sintética de los contenidos teóricos expuestos a lo largo del curso
  • —Exposición sintética de las lecturas efectuadas
  • —Valoración crítica de los contenidos teóricos tratados durante el curso
  • II. CONTENIDOS PRÁCTICOS DEL CURSO
  • —Relación de los trabajos realizados, y documentación gráfica y/o fotográfica de los mismos
  • —Breve exposición del planteamientos y los objetivos de cada uno de los trabajos realizados durante el curso
  • —Breve relato (memoria específica) del proceso de realización de cada uno de los trabajos realizados. Debe ilustrarse con documentación gráfica y/o fotográfica
  • —Valoración crítica de cada uno de los trabajos prácticos realizados durante el curso (sus objetivos, metodología, desarrollo y resultado)
  • III. EVALUACIÓN DEL CURSO. Valoración crítica de:
  • —Los contenidos teóricos de la asignatura
  • —La metodología empleada para la adquisición de los contenidos teóricos
  • —Cada uno de los tres trabajos prácticos propuestos durante el curso: objetivos, planteamiento y metodología
  • —Propuestas de mejora para el curso
  • —Valoración del trabajo personal realizado por el estudiante

30 comentarios:

Anónimo dijo...

Eres una fuente de referencias inagotable...

tet dijo...

HOLA JUAN, SOY TERESA,
¿PODRIAS ABRIR UNA ENTRADA PARA COMENTAR LOS PROYECTOS PERSONALES? CREO QUE HABRIA BASTANTE CONFUSION SI LOS AGREGAMOS A TUS ANTERIORES ENTRADAS.
GRACIAS

Beatriz Delgado dijo...

Hola Juan,este ultimo martes de clase no pude llegar a tiempo, no se si habeis fijado ya la fecha de entrega de todos los trabajos de clase, podrias ponerlo en el blog, es que del 15 al 18 no puedo ir a Granada y me estoy agobiando mucho, un saludo!!

Angeles dijo...

Hola! aqui dejo otra convocatoria interesante!! es para una beca en portugal, el taller de pintura PLAIN AIR 09, en julio, que tambien podeis encontrar en fotocopiadora, en la facultad. Tenemos de plazo hasta el 15 de junio, que ya tendremos listo por completo el proyecto. Además viene un link en la web con las obras selecionadas de la convocartoria anterior.
No os perdais las bases, que tiene buena pinta. Aquí dejo el link:

http://www.tresculturas.org/actividadesDetalles.asp?f3cc=397580765&month=6&year=2009

Un saludo! Angeles.

Angeles dijo...

Por cierto... acabo de ver la selección, y no parece nada del otro mundo... unas acuarelillas muy normales... no se por qué tenía la impresión de que iba a ser otro tipo de obra la presentada... en fin.. ya lo vereis. Un saludo.

aina dijo...

Aquí cuelgo las definiciones de teoría institucional del Arte y la teoría esencialista que he hecho para la memoria.
Por si os sirve de ayuda
por si detectais errores y me quereis hacer alguna sugerencia
o por si quereis y teneis algo para mejorarlo. (que seguro que sí)

Teoría institucional del Arte (Analítica)

La teoría institucional del arte (“anti-esencialista”), que se ha tomado como referencia en clase, se enmarca dentro de la explicación aportada por la tradición de la “filosofía analítica”, corriente filosófica que surge en el siglo XX en Estados Unidos2, y que defiende y utiliza el método de análisis a través del cual se llega a la negación de toda metafísica, haciendo hincapié en el análisis del lenguaje. El movimiento “anti-esencialista” de corte wittgensteiniano que nace a partir de la mitad del siglo XX, también en Estados Unidos, fue promovido por autores como Morris Weitz, W. E. Kennick y Paul Ziff, más recientemente por Nelson Goodman, y luego por filósofos como Arthur Danto y Georges Dickie (teoría institucional) aunque estos dos acabaran desarrollando una nueva forma de esencialismo estético.
La teoría institucional (George Dickie y Arthur Danto) es la única teoría que es valida y aplicable a cualquier tipo de arte, que a su vez excluye cualquier cosa que no sea arte y que es capaz de explicar el resto de teorías.
La teoría institucional admite que el Arte no es más que una construcción cultural, una formalización abstracta de una convención. Es por eso que es tan relevante el Urinario de Duchamp, porque trastoca las ideas y convenciones del arte hasta entonces establecidas. El arte es real, pero es una realidad cultural, es decir, no es algo consustancial y objetivo que viva a pesar del humano, es una invención. El Arte no es una práctica natural, es artificial, por lo tanto es una actividad histórica y es una convención social y la obra de arte una representación, un ejemplo de tal convención. El Arte es pues una realidad lógica, y no ontológica. Como dice Dino Formaggio, filósofo italiano que esbozó las bases en las que se fundamenta la teoría institucional: “«Arte» è tutto ciò che gli uomini chiamano arte” (“Arte es todo aquello a lo que el hombre llama arte”)3. No existe una condición esencial que diferencie el arte del resto de cosas, sino que existe una convención, es decir un acuerdo, algo que hemos acordado, algo en lo que estamos de acuerdo, que compartimos como realidad. La teoría institucional describe el Arte como una práctica social institucionalizada. Como toda convención el Arte es arbitrario, está sujeto a unas determinadas reglas. La teoría institucional del Arte afirma que todo aquello que sirve como representación del Arte es una obra de Arte, es decir, está ahí para nosotros como obra de Arte, como ejemplo de cierta idea del Arte. El Arte es una idea regulativa, es decir, es una idea sujeta a reglas que establece un criterio de distinción, es a través de éstas que podemos diferenciar y decir qué sí y qué no es aceptable como representación (como obra de arte) de la idea del Arte que se toma como referencia.

Según Dickie no hay nada esencial en la obra de Arte que la haga ser lo que es, se trata simplemente de un predicado honorífico que es concedido por ciertas personas de un cierto contexto social:

Una obra de arte en sentido clasificatorio es 1) un artefacto y 2) un conjunto de cuyos aspectos le ha conferido el estatus de ser candidato para la apreciación por alguna persona o personas que actúan de parte de una cierta institución social (el mundo del arte).4

Danto cree que una vez el mundo del arte se ha pronunciado acerca de algún objeto, convirtiéndolo en obra de arte, éste empieza a tener propiedades que lo distinguen de las meras cosas, incluso cuando no se puede distinguir de ninguna manera sensible de ellas.

aina dijo...

Teoría Esencialista del Arte

Esta teoría es la que ha predominado y predomina todavía hoy en día. La noción esencialista es la que se nos ha enseñado como correcta a lo largo de nuestra formación como personas, la que domina en nuestro contexto sociocultural. La tradición esencialista, idealista, del que R. G. Collingwood es uno de los máximos representantes, postula la idea de que el Arte es una realidad “natural”, es decir no artificial. Defiende la falsa idea de que el Arte es algo inherente al ser humano, para los esencialistas el Arte existe desde que existen las personas y que por lo tanto la producción artística es algo innato en nosotros. Todas sus postulaciones son suposiciones, no hay un desarrollo científico, no es una teoría demostrable sino que está basada en la fe, en la creencia ciega, como ocurre con Diós. Por lo tanto la visión Esencialista explica el Arte como si fuera una religión: el Arte es algo etéreo, que lleva inscrita en su núcleo inmaterial, en su seno, en su alma una esencia propia. El esencialismo es la filosofía que postula que para cualquier tipo de entidad hay ciertas características o propiedades generales e inherentes que cualquier entidad de esta naturaleza debe poseer. Estas características esenciales, estas esencias son permanentes, inalterables, inmutables, eternas, irreducibles e indestructibles. Hay una diferencia en algunos idiomas como en el castellano entre el verbo “ser” y el verbo “estar”, “estar” corresponde a los estados, y los estados están siempre sujetos a cambios, pueden ser transformados; “ser” es algo indivisible, irreducible, esencial, yo soy yo, y sigo siendo yo aunque me falte un brazo, sigo siendo yo a pesar de que esté feliz o melancólico, contento o irascible, se trata simplemente de estados, en los que yo (núcleo irreducible) me encuentro, lo que cambia es el estado. la esencia sigue siendo la misma. El esencialismo sostiene que las propiedades comunes entre los sujetos o objetos de una misma especie, de un mismo grupo son universales e independientes del contexto, son a pesar del contexto. La esencia de un perro no depende de si es grande, pequeño, marrón, negro, de si pasa hambre, de si vive en la urbe o en el campo, de si tiene cuatro patas o de si tiene tres. El perro sigue siendo un perro porque estas son condiciones inesenciales o accidentales, a pesar de ellas sigue siendo un perro, en cambio las propiedades esenciales son aquellas sin las cuales, ya no sería perro.
La teoría esencialista parte de la misma lógica que parte la religión, Benedetto Croce (filósofo e historiador italiano) dijo que cuando alguien ve arte lo reconoce, es lo mismo que ocurre cuando a un creyente se le presenta algo divino: lo reconoce como divino.

Salud!

aina dijo...

Por cierto, puede alguien colgar en el blog la descripción de las premisas, del planteamiento y objetivos del Bambi??

Muchas gracias

aina dijo...

Ah! Y se me olvidaba, (que pesada soy) si alguien necesita algo, alguna información, algo que se le haya pasado, pues eso, que no dude en pedirlo.

Saludos

Angeles dijo...

Hola Aina!
Te dejo aquí lo que colgué en mi blog en marzo, cuando empezamos con el trabajo, para imponerme ideas claras sobre las que comenzar.
Ésto fue lo que escribí y lo que he incluido en mi memoria:

EJERCICIO DE DISEÑO Y PROYECTO PARA UN CUADRO.


-El principal objetivo del cuadro era que captase la atención del espectador.
El profesor proponía que actuáramos de forma contraria a lo que venía diciendo Ortega y Gasset, haciendo que "la belleza no dependa de lo representado". Hay que tener en cuenta que la principal tarea del cuadro era que fuese un ejercicio didáctico.

-Se trataba de hacer que el espectador se concentrase en la contemplación de la obra, no de que lo desconcertara; por tanto, debíamos crear algo que atrajese, que llamase la atención.

-Considerando esto y sabiendo que el 95% de las obras de arte son desnudos (especialmente los femeninos), y son las que provocan una respuesta más contundente, nos valdríamos de la representación del cuerpo humano.

-Para que la imagen resultara aun más potente, el desnudo iría acompañado de un elemento totalmente ajeno a él, recuperando la noción surrealista de "maravilla", de irrealidad. En este caso, la elección dependió de nosotros, y se estableció como referente común la película de Disney, Bamby.

-Para cumplir este objetivo, debe producirse una paradoja: no podemos interpretar lo que vemos (la relación entre objeto y desnudo) porque no existe la relación textual o narrativa, que solemos ver en otras obras artísticas más racionales.

-Sería determinante pues, la composición, la situación de los elementos entre sí y con respecto al soporte-fondo-formato. Todos los recursos podían afectar a la respuesta del espectador, de modo que debían estar bien estudiados.

-Por ello el cuadro y la composición en sí debía dar la idea de un todo, de un conjunto: debía verse todo de un golpe, aunque existan puntos de interés.

-La técnica empleada fue el óleo, porque su capacidad para mantenerse fresco durante largo tiempo, convenía para los retoques de unas partes y otras.

-El color fue igualmente importante. Se escogieron para la paleta de color el blanco zinc, el negro marfil, el verde esmeralda, y el rojo cadmio, todos ellos de Tintán, que ofrece unas posibilidades ricas en factura, brillo y pureza del color. Con esta reducida paleta se trataba de aprender a sacar rendimiento a pocos recursos. En principio se pintó todo en un medio tono, marcando posteriormente algunos contrastes para el foco principal.
Recordemos que el color debía estar supeditado al claroscuro.

-Para el estudio del color era necesario plantearse también la organización de la luz y la oscuridad, sabiendo que un punto más luminoso u oscuro podrá indicar el centro de atención.

-Una vez escogidos los elementos, lo primero que realizamos fueron numerosos estudios de composición con los mismos.

-Tarea importante fue que marcásemos el centro de interés de la composición (por ejemplo, enmarcando con lo oscuro la zona clara) y las secuencias rítmicas implícitas.

-El modo de realizar el dibujo fue muy concreto: debía ser un buen dibujo naturalista, descriptivo; no de silueta, sino de contorno. Para este dibujo, fue interesante revisar libros de anatomía. De una fotografía sacada a un modelo desnudo, se calcaba a través de un acetato y un papel de calco el dibujo intentando ser todo lo preciso posible, para que los detalles, al ampliar la imagen, quedaran bien definidos. La falta de detallismo en manos, pies, cabello o rostro, dejaría al final un resultado tosco y ambiguo de un modelado que nos interesaba realista, creíble.

-Ya que nuestro ojo es muy sensible al equilibrio, había que organizar muy bien los dos elementos en la composición para que, si alguno caía, en conjunto estuvieran estables.

Angeles dijo...

Espero que te sirva de algo. Un saludillo. Ángeles.

Angeles dijo...

La casa encendida de Madrid propone Emergencias, un punto de encuentro entre creativos de los distintos oficios de la cultura.

Aunque no es de pintura, creo que es una oportunidad interesante para presentar un buen proyecto de audiovisuales y otros campos artísticos. Además, hay algunos de vsotros que trabajais el video genial y creo que os interesará.

Podeis echar un vistazo en la web:

http://www.lacasaencendida.es/LCE/lceCruce/0,0,73537_0_73536_259%24P1%3D16,00.html

Habrá dos sesiones de Emergencias durante el año, en los meses de junio (este año 2, 3 y 4 de julio) y diciembre.

Gema Molina Esojo dijo...

La memoria la estoy desarrollando desde lo más general a lo particular, partiendo de la filosofía como ciencia y desglosándola a su vez en las ramas de las cuales puedo destacar:
- Filosofía tradicional

Antigua
Platónica
Aristotélica
Comienzos de la filosofía moderna
Filosofía moderna clásica
Filosofía moderna tardía
- Filosofía analítica

Hago un breve recorrido de las ramas que han surgido y los principales filósofos que posteriormente han influido a otros. Tales como Benedetto Croce, influido por Giovanni Gentile, Fichte influido por Kant, éste por Descartes…etc.

Después desarrollo los autores de las lecturas de todo el año, desglosando el apartado en varias partes, la primera (biografía del filósofo), la segunda (influencias), y la tercera (el libro de que trata, además de las principales obras que han hecho mella en otros filósofos).

Además de hablar de todo esto, trato las clases principales que hemos dado sobre definiciones como concepto, idea, proceso, comunicación, lenguaje…etc, en un apartado que llamo Glosario, en el cual, incluyo todos los términos aparecidos en libros o al menos los más relevantes que se han dado en clase, y que son clave para entender todo lo que se ha dado en el curso.

Gema Molina Esojo dijo...

Orígenes de la filosofía analítica
La filosofía analítica surgió en el siglo XX, en el Reino Unido y en Estados Unidos sucedió después de la segunda guerra Mundial. Según los filósofos analíticos, la filosofía aclara el lenguaje y esclarece los conceptos. Su objetivo es resolver los problemas filosóficos originados según ellos en la confusión lingüística.
Hasta mediados del Renacimiento estaba el conocimiento que adquirían los llamados teólogos. Sin embargo, se produjo un desgajamiento en la época de la Ilustración. La filosofía, en sentido laico, era conocida antes como Teología; la cual teoriza la Biblia utilizando el aparato crítico de los griegos; intentando explicar que dice la Biblia. El cristianismo no es una filosofía, pero al ser la única religión trae en sus dogmas la resolución de cuestiones filosóficas que los griegos no han podido llegar a resolver. Además al no ser un sistema filosófico, el cristianismo ha producido un estado de filosofar que podría ser denominado filosofía cristiana. El problema de las relaciones entre fe y razón desde la Patrística hasta el siglo XIII, se resolvió de una forma que las dos disciplinas no habían quedado distinguidas del todo.
Mientras que la filosofía analítica no tiene sentido de hablar de su esencia, (esencia de las cosas, que se entiende por arte, no que es el arte, dar, ofrecer explicaciones del arte), la filosofía tradicional se ha ocupado de buscar las cosas (su esencia).
En esta tradición analítica, “anti-esencialista”, es importante hacer referencia a la idea en sí misma que ofrece Hegel, además de que la idea de que el arte ha muerto, la cual se basa en la tesis de Arthur Colleman Danto, que para la fundamentación de su pensamiento, acude a la meditación hegeliana sobre la muerte del arte en el contexto de la estética.
Historia de seis ideas, escrita por Tatarkiewicz, pretende ser analítica, “arte es cualquier cosa que se use como arte”. Y George Dikie en El círculo del arte, revisa las anteriores versiones de la teoría institucional y marca una aguda ruptura en cuanto a la teoría del arte tradicional. La teoría institucional del arte, (analítica), es la que explica que el arte es artificial, y no natural, como ocurre en la teoría esencialista.

La relevancia del urinario de Duchamp no es el aspecto, sino su función a la hora de representarlo. El signo ocurre igual. El arte, signos, representación de cierta idea del arte. Cualquier cosa que use como obra de arte, es arte. Como ejemplo, Matisse, Velázquez, Leonardo y Picasso. Lo relevante es que algo sea muy relevante como obra de arte. La relevancia no es externa.
Uno le da valor a sus propias creencias. El valor depende de una cierta comunidad, en la que la creencia es muy importante. Los valores acerca de la relevancia son muy importantes, pueden destacarse:
- Vinculaciones emocionales
- Estados de vinculación personal o social
- No pueden ser vistos

He colgado más o menos como estoy estructurando la memoria, y aquí pongo los orígenes de la filosofía analítica, por os sirve de ayuda, puede que haya algunos fallos, perdonadme pero es que la filosofía no es lo mío.
Saludos.

Gema Molina Esojo dijo...

He encontrado una página muy interesante que trata la teoría institucional de Dikie, por si le echais un vistazo, acabo de abrirla pero tiene buena pinta.

http://www.eliceo.com/libros/teoria-institucional-del-arte-de-dickie-2da-version.html
De nuevo un saludo.

aina dijo...

Angeles, ¡¡¡Muchas Gracias!!!

Angeles dijo...

:) para lo que necesites!

Beatriz Delgado dijo...

HOLA!! Acerca de los resumenes-recesion de los libros,sabeis si estos se incluyen en la memoria del curso, o se presentan por separado? porfi decirme algo que no estoy segura, gracias!!!

Beatriz Delgado dijo...

Aina, he leido tus definiciones acerca de las teoria institucinal y esencialista, a mi me parecen bastante bien y concretas, yo estoy con las definiciones de principios de curso: idea, signo, lenguaje...en cuanto las tenga del todo las meto en el blog por si se me escapa algo, por cierto, si definimos las 2 teorias del arte- institucional -esencialista, ¿tambien hay que definir el concepto arte?

Beatriz Delgado dijo...

ah!! y acerca de lo pintar todos juntos, creo que la mejor fecha seria septiembre y asi nadie se fastidia si vive lejos o esta de vacaciones, y sobre que podemos plantearnos pintar..a mi me gustaria que fuera algo muy concreto y academico a la vieja usanza, podriamos tratar algo de anatomia, que yo por ejemplo estoy super pegada, mas que nada para sacar provecho y no pintar por pintar, chaooo!!!

Gema Molina Esojo dijo...

Beatriz yo estoy desarrollando en la memoria los textos al final y en un glosario estoy poniendo todos los conceptos que se han visto en clase, tanto el concepto de arte, como los demás (lenguaje, idea, concepto, mímesis, idealismo...etc).
Te paso el concepto que tengo yo de arte, pero todavía no lo tengo del todo terminado.
Arte

“Actividad mediante la cual el ser humano expresa ideas, emociones o en general, una visión del mundo, a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos, etc.” El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen seres humanos que no son explicables de otro modo. Luego con las apariencias sensibles, los colores, las formas, los volúmenes y sonidos. Esta idea del arte, parte de la noción de entender el arte como actividad creadora, sin embargo, distintas definiciones podrían ser las aplicadas a este término, ésta sería la de producir objetos que causen ciertas emociones, pero, hacer una paella no significa hacer arte, las aplicaciones a esta palabra deben tenerse muy en cuenta ya que sino caeríamos en una falacia del tipo: tiene un arte cocinando, ello no significa que cocinar no sea un arte, lo que ocurre es que la aplicación de la palabra arte no es la adecuada.

La palabra arte ha ensombrecido la palabra, en el uso del cual deriva. Podría decirse que arte, en su época designaba la habilidad de una persona, sin embargo, la idea de que se tiene ha cambiado mucho. Lo que para los griegos era tener una habilidad, para nosotros es muy diferente el concepto que se pueda tener. El término “ars”, deriva del latín, pero este significado no es el que tenemos en la actualidad. A medida que han pasado los años, el término se podría decir que ha evolucionado pero también el pensamiento, en la Edad Media, el arte comprendía distintas siete artes liberales, sin embargo, si ahora buscamos por ejemplo, la poesía, ésta no se incluye en el llamado arte, todo esto forma parte de la evolución del pensamiento acerca del término arte.
Benedetto Croce, dijo que arte es aquello que todos sabemos que es arte.
Lo parecido a la Victoria de Samotracia, el lenguaje, la forma de expresión es el prototipo. Las ideas que tenemos varían en función de cómo las miremos. Ejemplo: un hombre mata a una mujer. En 1991, Benedetto Croce idealista, escribe Vrebiario de estética.
Su significado podría decirse que no interesa que se de divulgue, puesto que una definición clara de lo que es, haría que se perdería esta convención. De esta forma, puede retomar cualquier filósofo que tenga nociones para rebatir el término.
En las definiciones que Danto plantea en “La transfiguración del lugar común”, arte, sería algo así como un recordatorio del significado de lo que es obra de arte. Lo que nos sirve como idea del arte, (teoría institucional del arte). La idea del mismo arte, que se tenía fue forzada por el urinario de Duchamp, que hizo que se amplificara más el radio de lo que engloba al arte. Relacionarnos con una obra de arte es lo relevante, sino no tiene sentido, por lo cual, carece de importancia y sería irrelevante.

Beatriz Delgado dijo...

Hola Gema, muchas gracias por tu informacion, voy a intentar poner yo lo que llevo aunque con lo que tardo en escribir no se si me dara tiempo, un preguntilla, en la memoria incluimos los resumenes de las lecturas o los resumenes van a parte de la memoria? es que no se como hacerlo.
Gracias, chao

Angeles dijo...

Recordais aquel autor que Juan nombró en clase? SANTIAGO YDAÑEZ.

La factura es muy fresca, muy muy suelta.
Echadle un vistazo si aun no habeis visto su obra.
Es cierto que es una pintura muy espectacular, especialmente por las dimensiones de esos rostros tan imponentes.

Anónimo dijo...

Beatriz, la fecha prevista para la entrega de todos los trabajos es el próximo martes día 16, por la mañana.

Anónimo dijo...

Beatriz, las recensiones de las lecturas, pueden incluirse en el mismo documento donde se presenta la Memoria del Curso. Incluso el Proyecto puede incluirse en este documento, junto con la memoria específica del Trabajo nº 1 (el cuadro). Recuerda que también hay que incluir la foto de la obra que cada uno de vosotros presentó en clase a principios de curso(como la mejor que habíais hecho hasta entonces).
Todo esto, puede encuadernarse en un solo volumen. Es lo más práctico. Este volumen, junto con las cosas que no quepan en él (por ejemplo, la composición hecha con los cuadrados de colores...), se presentan dentro de una carpeta, en la que hay que poner: nombre y apellidos, asigntura y grupo.

Más saludos. J.C.

Beatriz Delgado dijo...

ok,gracias!

Anónimo dijo...

Hola a tots i totes!
Hola chicas, chicos, y respetado profesor Juan J.Cabrera, mi nombre es Carles Duran. He descubierto este Blog por casualidad. No me dedico directamente a las Bellas Artes, pero mi chica sí (está entusiasmada, perdón, “entusiasmat, com no podia ser d´una altra manera”, me corrige). Como ha dicho alguien, este Blog es una fuente inagotable de información, i estímulo.
Doy clases de Estètica en la facultad de Filosofía y Letras de la Universitat Autònoma de Barcelona. Pero todavía estoy preparando mi trabajo de tesis doctoral (profesor Cabrera, usted sabe que ¡el doctorat és un requisit per ser professor titular universitari!, pero que se encuentra poca ayuda real). Mi investigación analiza la aplicación de la teoría estética de Adorno al resurgir actual de la nueva figuración postconceptual. Se titula “L'’art actual’, procediments i tècniques, Sobre les condicions socials que determinen els fets artístics”.
Aquí he encontrado datos y pistas muy valiosos. Repito desde hace años que para explicar el arte “no és suficient el valor sentimental les obres d'art”..., pero no sabía cómo se podía explicar correctamente por qué. Aquí se dan la claves
Chicas y chicos, no lo dudéis, tenéis a vuesta disposición una herramienta de trabajo muy potente: este blog. Vuestro profesor Juan J.Cabrera es un profesional extraordinario. Exprimirlo tanto como podáis. Nosotros decimos “d'on no n'hi ha no en raja”, de donce no hay nada se puede sacar, pero aquí sí hay..., y no es normal, ¡aprovecharos!
Profesor Cabrera, enhora buena. ¿Tiene alguna publicación? Intentaré contactar con usted por email.
Adéu i molts petons ... a tots i totes, adéu

raquel vidal dijo...

mi propuesta para el poroyecto tiene como objetivo una instalación para ser expuesta en la sala b del palacio de los condes de gabia.alguien sabe donde puedo encontrar un plano de la sala b?gracias!!

raquel vidal dijo...

ola chicos!!al final no me hace falta el plano de la sals B pues va a ser proyectado para otro espacio...ah! en mi blog he colgado el glosario de términos que hemos ido realizando, he tenido problemas con la dirección de blog que abrí a peincipio de curso asi que para no complicarme he abierto una nueva en la que estoi colgando todo...voy lenta porque no tenía ni un resúmen mecanogarfiado...todos a puño y letra asi que lo voi pasando a todo lo que dan mis dedos que no es muvho porque escribo muy lento!!mi nueva dirección es: rakelraquelvidal.blogspot.com

raquel vidal dijo...

Trabajo 1.

El principal objetivo del cuadro fue el que este resultase fascinante para el espectador.
Para ello el desnudo funciona como manera de atracción pero ¿Cómo retenemos el interés de quien lo mira? ¿Cómo lo fascinamos?
Como se dijo en clase el 95% de de las obras relevantes como obras de arte poseen desnudos por su capacidad de atracción, nos valíamos de éste para captar la atención del espectador y dotar a la obra de una presencia que nos obligue a prestarle atención.
A su vez para hacerla distinta a las demás obras que se encuentren a su alrededor y también sean desnudos, debíamos valernos de otro elemento que lo acompañe y que una vez que se haya captado la atención con el desnudo se mantenga la misma por la presencia de ese otro elemento.
Ese “otro” elemento debía de poseer cualidades que no permitan ningún tipo de relación con el desnudo de ahí que en nuestro grupo eligiésemos un dibujo técnico de un objeto, en mi cas el desarrollo de la sección de un cono, que no permitan una lectura narrativa del trabajo una vez planteado. Es por esto que debíamos tener en cuenta en la composición la relación dispositiva que tuviese un elemento respecto al otro para que el espectador no pueda imaginarse ninguna historia, es decir, que no sea capaz de relacionar una imagen con la otra. El trabajo debía imposibilitar lo genuinamente humano de relacionar dos imágenes.
El elemento elegido para acompañar el desnudo según el punto expuesto anteriormente debe causar la clase de extrañamiento surrealista. El surrealismo en su intento por desmarcarse de la concepción estética, en un intento por retomar el carácter idólatra de las imágenes, crea imágenes que turban, que hacen reaccionar al espectador nos vale para este primer trabajo. Debíamos conseguir con esto que el espectador que intenta descifrar lo que ve, se encuentra con la imposibilidad de hacerlo y le provoca un continuo estado de inquietud.
Para llevar a cabo el trabajo sólo podíamos utilizar dos colores, naranja y azul y para conseguir la matización con grises, el blanco y el negro. La técnica: el óleo.
Tuvimos que realizar estudios previos de composición para asegurarnos de la imposibilidad de lectura narrativa entre ambos objetos y para que la composición en base a una reglas establecidas que existen funcione bien visualmente y los dos elementos si que se relacionen compositivamente.
Tuvimos que realizar también estudios previos de organización de la luz estructurando el punto de oscuridad máxima, el punto máximo de luz y los medios tonos en función a la zona de que demandase el máximo de atención.Y así quedase claramente estructurado.
El dibujo es descriptivo, de contorno.