jueves, 27 de noviembre de 2008

"trabajo 0"_lecturas iniciales_primera aproximación a la conceptualización de la idea "arte"

  • "trabajo 0"_lecturas iniciales_primera aproximación a la conceptualización de la idea "arte"
  • Seguimiento del blog























jueves, 27 de noviembre de 2008



SEGUIMIENTO DE LOS BLOGS DEL CURSO













He estado mirando vuestros Blogs. En algunos casos, he intentado incorporar algún comentario. Pero no sé si lo he hecho con éxito: en alguna ocasión me ha dado la impresión de que mis comentarios no se han archivado...







Por eso, en adelante, publicaré aquí —en este espacio que es el foro común para todos— los comentarios que considere que son de interés para todo el mundo. Un poco más abajo pongo ya alguno. Quizás lo más práctico sea que quien desee hacerme llegar un mensaje lo meta en este blog, que es el de todo el mundo.













Quiero aprovechar para decir que no puedo hacer un seguimiento diario de todos vuestros blogs. En primer lugar porque no es factible: no hay minutos suficientes en el día para que yo pueda ocuparme de eso. En segundo lugar, porque ni siquiera estoy seguro de que sea deseable. Pero además, y sobre todo, porque la idea es que seáis vosotros quienes curioseéis en los blogs de vuestros compañeros, para ver qué han hecho, cómo lo han hecho, etc., y qué podeis aprender vosotros de ellos, y también qué podéis enseñarles vosotros a ellos... La idea es que estos blogs sirvan como foro de encuentro y de intercambio.
De entrada, tenemos pendiente construir entre todos una buena definición de: "idea", "concepto", "proceso" (y "proyecto"), "creación", "Arte" y "obra de arte". También de "comunicación", "lenguaje" y "signo". Y la de "definición".
También está pendiente (hasta fin de curso) la elaboración de las recensiones críticas de los textos que vamos leyendo.
Para esto, conviene frecuentar las aportaciones que vamos incorporando (y actualizando) todos en nuestros blogs: la construcción de estas definiciones E S U N T R A B A J O C O L E C T I V O , C O O P E R A T I V O








ALGUNOS COMENTARIOS QUE PUEDEN SER DE INTERÉS COMÚN:


















hola Francisco, soy Juan Cabrera. En el blog de la asignatura Idea, concepto y proceso... podrás ir encontrando información de la asignatura. También aparecerá un listado en el que aparecerán las direcciones de los Blogs de todos. Saludos. J.C.



















--------------------------------
























Respecto del "trabajo 0" (copiar entre 5 y 8 cuadros...)

























juanma, la idea no es trabajar "al modo de"... (y aún así, por lo que veo en la foto, tu cuadro tampoco está muy "a la manera de Veermer" --además, como tú mismo insinúas, eso requeriría un estudio bastante exhaustivo... tanto que valdría como propuesta para el "proyecto" que en esta asignatura se pide como "trabajo 2º"...).



















La idea es "copiar" (re-producir, duplicar...).



















Porque es la mejor manera de enfrentarse DE VERDAD, y no fingidamente, a los problemas que plantea la resolución (y el propio planteamiento) de un cuadro, y también a la posibilidad de APRENDER a plantearse la resolución de un cuadro haciendo tal cosa.



















Lo otro, "tomar como referencia", pero sólo "más o menos", "interpretar", tomar como pretexto "sin renunciar a mi libertad para...", todo esto, todas estas salidas por la tangente, todas estas evitaciones, todas estas argucias a la defensiva para no enfrentar cara a cara y de frente el problema de aprender a pintar y, por tanto, el problema que no saber pintar aún... todo esto es, a mi entender, seguir jugando a más de lo mismo.



















Y, como pudimos ver los primeros días del curso, jugando a este juego es como hemos llegado a la situación en la que estamos:













sabemos pintar menos de lo que estaría bien que supiéramos. Y no sólo sabemos pintar poco, sino que sabemos como aficionados autodidactas, y, ¡ ¡ ¡ e n c i m a ! ! ! , hemos pintado muy poco ¡!!!!!!!!!!!!!!!



















En definitiva, nuestro conocimiento de la praxis de la pintura es muy pobre, muy limitado.
Nadie busca algo cuya existencia desconoce. Nadie desea encontrar lo que no conoce. Nadie aspira a conseguir o a hacer eso cuya existencia ignora.



















Con el pintar pasa igual: yo no puedo aspirar a manejar el color, la factura, la composición, etc. si no tengo idea de qué son y qué puede hacerse --qué se ha hecho ya-- con estas cosas. No puedo aspirar a resolver problemas cuando ignoro que existan...













Una forma de tomar conciencia de esto es re-produciendo cuadros (y cuanto más "buenos" sean, cuanto más indiscutibles como "obras maestras" sean, mejor). Ya se ha hablado antes de esto.
En fin, en cualquier caso, cada uno de vosotros verá qué está dispuesto a hacer, y a aprender. Yo no puedo aprender por vosotros... Creo que a tí, en particular, te interesa la Pintura, la Pintura en el sentido tradicional, en el sentido de la "Gran tradición de la Pintura", en el sentido de la tradición renacentista de la Pintura. Me parece bien. Pero, o juegas en serio, o haces el paripé. Piénsate qué quieres, qué pretendes, y a qué estás dispuesto para conseguirlo. Muchos saludos, J.C.



















POSTDATA: Recordad que un cuadro tiene mucho más que ver con la tradición de la Pintura (dicho de otra forma, con la Pintura tradicional) que con la imagen que da a ver (que origina, que re-produce) En tanto que "obra de arte", todo cuadro/pintura se inserta en la serie de los cuadros que forman parte del Arte (de la historia del ARte). Por eso, un cuadro debe parecerse más al resto de los cuadros (de la Pintura) que a ninguna otra cosa.



















Digo todo esto porque no estamos acostumbrados a ver Pintura, a ver cuadros; y esta es una carencia que debilita mucho nuestras posibilidades y que limita mucho nuestras aspiraciones. Si confundimos el hacer cuadros con la mera generación de imágenes nos situamos en una situación muy comprometida: es difícil que un cuadro, a fecha de hoy, pueda resultar más interesante y poderoso, como IMAGEN, que una fotografía, un holograma, una videoconsola, etc.



















Nuestro objetivo no es producir imágenes



















Nuestro objetivo es producir cuadros (Pintura)



















Y los cuadros (la Pintura) no son cuadros (Pintura, Arte) porque muestran una imagen. Son cuadros (Pintura, Arte) porque ofrecen una actualización de la Pintura (del Arte). Por eso respecto de la Pintura la tradición es tan importante --más aún: es literalmente fundamental: es el fundamento sobre el que se sostiene.




Diego Velázquez de Silva. Las Meninas, 1656. Oil on canvas 10'5'' x 9'1''. Museo del Prado, Madrid.














Pablo Picasso. Las Meninas (after Velázquez), 1957. Oil on canvas 194 x 260 cm. Museu Picasso, Barcelona.


Como es sabido, Picasso hizo múltiples “re-creaciones” de Las Meninas en 1957. Picasso había nacido en 1881, es decir, las hizo con 76 años: sabía pintar muy bien. Pero en su juventud, Picasso copió a su padre, a Velázquez, al Greco… y luego a Ramón Casas, a Tolousse-Lautrec, a Signac (ver ilustración más abajo), a Gauguin, a Van Gogh, etc.
A continuación un cuadro de Jean Auguste Dominique INGRES, el retrato de Mademoiselle Caroline Rivière (Mademoiselle Caroline Rivière), pintado en 1806 (óleo lienzo, 100 x 70 cm., Musée du Louvre, Paris); seguido de referencias a copias efectuadas del mismo. La segunda de estas referencias es, obviamente, obra de un pintor aficionado.


miércoles, 26 de noviembre de 2008

direcciones de Blogs

IDEA,CONCEPTO Y PROCESO EN LA CREACIÓN ARTÍST. II

DIRECCIONES DE BLOG DE LOS ESTUDIANTES del curso académico 2008/2009


(Nota: el listado que viene a continuacion es el que la UGR tiene por oficial a fecha de hoy. Si alguien ve que no aparece en él, que me lo haga saber y que se pase por la Secretaria de la Facultad)


GRUPO C



LISTA DE ALUMNOS, actualizada al día 26/11/2008 a las 16:55h.


Nº de estudiantes: 14



Nº. Apellidos y Nombre + dirección de Blog



1. CEJAS SORIA, ISABEL MARIA



2. DELGADO ROMAN, BEATRIZ http://ideaconceptobeatriz.blogspot.com/



3. ESPINOSA ROELAS, LUCIA



4. FERNANDEZ ARNAL, YAIZA http://elblogdeyaiza.blogspot.com/



5. GRANADOS ORTEGA, MARIA



6.GUTIERREZ GONZALEZ, EMMA http://emmatica.blogspot.com/



7. JODAR GOMEZ, ROSA



8. MARTIN VILLAESPESA, FCO JAVIER



9. NAVARRO MULERO, ROCIO



10. NUÑEZ MORENO, ALEJANDRO



11. SANJUAN AYLLON, DAVID



12. SANTOS CASILLAS, SARA http://sarasantoscasillas.blogspot.com/



13. VIDAL FERNANDEZ DE ALBA, RAQUEL http://rakel-raquelvidal.blogspot.com/



14. ZAPATA MUÑOZ, JUAN MANUEL



GRUPO B



LISTA DE ALUMNOS, actualizada al día 26/11/2008 a las 16:55h.



Nº de estudiantes: 41



Nº. Apellidos y Nombre + dirección de Blog



1. BALLESTEROS LARROTCHA, FATIMA



2. BENITEZ DE LA CRUZ, JAIME



3. BURELLI , ANDREE



4. CIUDAD PEREZ DE LEON, ALICIA http://aliciaciudad.blogspot.es/



5. DOMINGUEZ VAL, GÓEL http://www.intervenarte.blogspot.com/



6. ESPERILLA DIAZ, MARIA BELEN



7. GALLEGO MOLINERO, GERMAN




8. GARCIA ALCANTARA, DAVID



9. GOMEZ MUÑOZ, LEANDRO




10. GONZALEZ PROCHAZKA, ALENKA



11. GUTIERREZ LUQUE, DANIEL



12. HERNANDEZ MANZANO, CESAR DAVID http://artehernandezmanzano.blogspot.com/



13. ILLANA LIETOR, LAURA



14. LANDA CARRASCO, BELEN http://manchadadecolorverde.blogspot.com/



15. MARTIN ANTEQUERA, ASCENSION MARIA



16. MARTIN COBOS, SALVADOR http://www.artereflexion.blogspot.com/



17. MARTINEZ FABREGA, M ROSA



18. MOLINA ESOJO, GEMA MARIA



19. MORAGA MARTIN, MARIA DESIREE



20. MORENO SANCHEZ, JUAN MANUEL http://www.ideayconcepto2asignatura.blogspot.com/


21. MOTOGNA , LOREDANA MIHAELA



22. MUÑOZ BARCENAS, FRANCISCO EUGENIO http://franciscoemb.blogia.com./



23. MUÑOZ CIVANTOS, ANGELES http://angelesmc.blogspot.es/



24. OROZCO CASTRO, ANGELES ISABEL



25. QUESADA VILCHEZ, CARLOS



26. QUIROS MARTIN, ANTONIO http://www.antonioquiros.blogspot.com/



27. REDONDO LOPEZ, FERMIN



28. RIENDA SEVILLA, OLGA MARIA



29. RIVAS PINO, MARÍA ANGELES



30. RODRIGUEZ ALLES, AINA



31. ROJO RUIZ, LUCIA



32. RUIZ PLATT, ELISA MARIA http://www.sariaguadix.blogspot.com/



33. SANTANA ARANDA, DAVID http://dsapintura.blogspot.com/



34. SEMPERE BALLARIN, TERESA http://teresempere.blogspot.es/



35. SEVILLA LOBATO, EVA CRISTINA http://evasevilla.blogspot.es/



36. STOPPEL , CARMEN http://kskparakmasblogspot.es/ [creo que esta dirección es incorrecta]



37. TORRE GARCIA, LETICIA DE LA



38. TORRES CASARES, ANGEL



39. TRIVIÑO RUIZ, LUIS



40. VELASCO ALVAREZ, MONICA http://monicavelascoalvarez.blogspot.com/



41. VILLARRASO YAÑEZ, CARLOS



-------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 25 de noviembre de 2008


añado la imagen que estaba pendiente:

bibliografia. lecturas para el primer trimestre del curso 2008/2009

Lecturas recomendadas y obligadas para el primer trimestre del curso 2008/2009



Lecturas ya realizadas:

ORTEGA Y GASSET, “La deshumanización del Arte” (1924-1925) (en La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Alianza, Madrid 1987); y

HUGHES, Robert, “Introducción: el declive de la ciudad de Mahagonny”, en A toda crítica. Ensayos sobre arte y artistas. Traducción al español de Nothing If Not Critical (New York, 1990) realizada por A. Coscarelli. Anagrama, Barcelona 1992.


En esta asignatura vamos a tomar como referencia la noción de “Arte” propuesta por la “teoría institucional del arte”, que se desmarca de los presupuestos y del enfoque propios de la noción esencialista del Arte (ver Esencialismo, Essentialism, non-essentialism).

A pesar de las limitaciones de la teoría institucional del Arte tal como la formulan A. C. Danto y G. Dickie —limitaciones que yo me atrevería a insinuar así: amagan, pero no se atreven a dar—, de todas las teorías acerca del Arte, considero que la institucional es la que mejor define, describe y explica el sistema del Arte. Por eso me remito a ella.
(Cuando digo “mejor” no me sirvo de este término con un propósito moral: quiero decir que las explicaciones aportadas por la teoría institucional del Arte se sostienen con argumentaciones racionales, razonadas y razonables, es decir, no nos piden que creamos en ellas, sino que las entendamos..., en esto se diferencia de las explicaciones aducidas por las teorías esencialistas del Arte.)

La formulación de lo que se denomina “teoría institucional del Arte” empezó a construirse en Estados Unidos en el último cuarto del siglo XX (ver Teoría Institucional del arte (1ra version) - eLiceo.com, Teoría Institucional del arte de Dickie (2da versión) - eLiceo.com). No obstante, en Europa, el filósofo italiano Dino Formaggio esbozó por su cuenta la tesis que sirve de fundamento a la teoría institucional arte. Lo hizo al comienzo de su libro Arte afirmando “’Arte’ è tutto ciò che gli uomini chiamano arte.” Éste es el pasaje en el que hace tal afirmación:

“Arte es todo aquello a que los hombres llaman arte. Esto no es, como algunos podrían creer, un mero compás de entrada, sino más bien, tal vez la única definición acepta­ble y verificable del concepto de arte. [...] Ante todo posee una saludable validez negativa: la de impedir la búsqueda de una definición “real” de la esencia o de cualquier ser oculto como han hecho durante siglos todas las poéticas sosteniendo que el arte es intuición, forma, idea o plegaria, que es esto o aquello, siempre, por parte de algunas posturas, con la ilusión verdaderamente quijotesca de haber ensartado ellas, y no las otras, la universalidad misma del arte, de todo el arte y para siempre, con la lanza puntiaguda de su propio sistema conceptual.” (FORMAGGIO, D.; Arte; traducción al español de L’Arte (Milán 1973) realizada por J.-F. Ivars Labor, Barcelona 1976; pág, 11.)


La teoría institucional del arte surge en el marco de la explicación del Arte [ver Arte, Bellas Artes, arte, obra] aportada por la tradición de la Filosofía del lenguaje conocida como filosofía analítica.

Respecto de la comprensión tradicional del “Arte”, recomiendo la lectura de, al menos, el capítulo dedicado al estudio de la noción “arte” desarrollado en:
TATARKIEWICZ, Władysław; Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Traducción de Dzieje sześciu pojęć (1975) de Francisco Rodríguez Martín. Tecnos, Madrid 1976.

(De este famosísimo e importante manual se ha dicho:
“El libro es un fiel reflejo de la postura epistemológica [ver
Epistemología, también Gnoseología, Metodología y Conocimiento científico] de su autor, para el cual el conocimiento se divide en dos etapas: una primera consistente en clasificar los fenómenos en clases y de la cual las definiciones (los conceptos) son el resultado; y una segunda que tiene por objeto las teorías, es decir, aquello que se predica de las distintas clases. La debilidad principal de la postura epistemológica de Tatarkiewicz radica en el hecho de olvidar que toda clasificación presupone, necesariamente, una teoría previa, y, en consecuencia, que los mismos conceptos, lejos de ser únicamente los componentes de las teorías, son, además y a la vez – por paradójico que pueda parecer – el resultado de las mismas.”
De lo expresado en esta crítica crítica puede deducirse la importancia que tiene la conceptualización —la definición— de las nociones (“ideas”) de las que nos servimos: porque determinan cómo pensamos las cosas sobre las que pensamos, y qué podemos llegar a pensar de ellas.)



LECTURAS

En relación con los postulados de la explicación del Arte aportados por la Filosofía analítica, para empezar leeremos, como mínimo, la Introducción y el capítulo nº 4 (titulado "¿Cuándo hay arte?") de:
GOODMAN, Nelson; Maneras de hacer mundos. Traducción de Ways of wordmaking (1978) realizada por Carlos Thiebaut, Visor, Barcelona, 1990

Por las razones antes expresadas, la noción marco de “Arte” de la que vamos a servirnos en esta asignatura “práctico” que realizaremos tomará como referencia una noción de la práctica pictórica que se desmarca de la tradición [estética/lingüística] del Arte: es pre-estética, o post-moderna, o extra-estética o extra-moderna; se desvincula de la actitud “lectora” y tiene en cuenta la respuesta a lo que se denomina “poder de las imágenes”. Respecto de esta forma de enfocar la práctica de la Pintura, se piden las siguientes lecturas iniciales:

Relacionadas con explicaciones sobre las imágenes [ver: imagen] que sirven de fundamento al prestigio de la tradición relacionada con la creación de imágenes (el “Arte”)

Para empezar leeremos:

Los Prefacios, la Introducción y el capítulo I, titulado “El poder de las imágenes” de: FREEDBERG, D.; El poder de las imágenes. Traducción de The Power of Ima­ges (Chicago, 1989) realizada por P. Jiménez y J. Gª. Bonaffé, Cátedra, Madrid 1992;

y la Introducción y el capítulo III, titulado “El poderío de Pigmalión” [Pigmalión], de: GOMBRICH, E. H.; Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, Traducción de Art and Illusion. A Study in the Psychology of Pictorial Representation (1958) realizada por Gabriel Ferrater, Editorial Debate, Madrid, 1997. (También me gustaría que leyerais los capítulos nº 6, “Las imágenes en las nubes”, y nº 2, “La verdad y el estereotipo”, de este mismo libro. Además, considero que os vendría muy bien leer el Prefacio, la Introducción y los capítulos nº 1, “Extraños comienzos”, nº 2, “Arte para la eternidad”, y nº 3 “El gran despertar” de la Historia del arte de Gombrich.) [Ernst Gombrich]

Relacionado con la teoría del arte implícita en el discurso de Gombrich (porque la critica), y buen ejemplo de la “concepción lingüística del Arte” que sirve de fundamento a la idea del Arte habitual está el libro Visión y pintura. La lógica de la mirada de Norman Bryson. (BRYSON, N.; Visión y pintura. La lógica de la mirada. Traducción de Vision and Painting. The Logic of the Gaze (Yale University Press, New Haven y Londres, 1983) de Consuelo Luca de Tena, Alianza, Madrid 1991.) De este libro me gustaría que leyerais el Prefacio, el capítulo nº 1, “La actitud natural” y el capítulo nº 2, “La copia esencial”.


Hemos sido educados en la creencia (ver Creencia) que asegura que el Arte es una realidad “natural” (entendida esta palabra como antónimo de “artificial” [ver artificial, y también Naturaleza.]). El tópico —o pre-juicio— dominante en nuestra cultura postula que el Arte existe desde que existen las personas: porque las personas producen Arte de una forma tan innata como juegan, o como los jilgueros producen trinos…

Ésto es una ficción cultural: el Arte no es una práctica natural. No lo es del mismo modo que “cocinar” (actividad que no debe confundirse con la de “comer”) tampoco es una práctica natural: es una práctica artificial, y como tal, es una actividad histórica y determinada por convenciones.

La creencia (falsa) que postula que el Arte es algo natural está tan arraigada entre nosotros que, cuando se afirma que el Arte es un “invento” (y, además, relativamente reciente), esta afirmación suscita incredulidad. Y no solo incredulidad: suscita, además, y sobre todo, cierto malestar (reconroso...). Éste es un hecho muy significativo (por "sintomático"), y merece la pena ocuparse de él...
Pero la incomodidad que suscita la posibilidad de que el Arte no sea una realidad natural, es decir, que sea una realidad artificial (o convencional), resulta muy relevante también porque tendemos a considerar que las cosas que son muy valiosas son lo naturalmente, y también que el valor de las cosas artificiales o que dependen de convenciones es un valor mermado, relativo, artificioso o incluso falso…

Como cualquier otra creencia falsa, la que postula que el Arte es una realidad natural impide que nos formemos una comprensión realista —y científica— del Arte: limita nuestras opciones comprensivas, impide comprender la realidad del Arte y reduce el margen de nuestra libertad de acción.

Por eso creo necesario que nos ocupemos del asunto de la invención del Arte, o del Arte como invento. De ahí que pida la siguiente lectura del Prefacio, la Introducción y al menos dos capítulos de:

Shiner, L.; La invención del arte. Una historia cultura. Traducción de The invention of Art (2001) realizada por E. Hyde y E. Julibet. Paidós, Barcelona, 2004

(Larry Shiner desarrolla su trabajo acerca de la inención del Arte a partir de una propuesta de Oskar Kristeller. Shiner se remite a un trabajo de éste que está en la Biblioteca:
Kristeller, P. O.; El pensamiento renacentista y las artes. Traducción de Renaissanse Thought II (1965, 1980) realizada por B. Moreno Carrillo. Taurus, Madrid, 1986. Cap. IX “El sistema moderno de las artes”.



(La curiosidad es nuestro principal motor de desarrollo personal y profesional. Nociones que conviene “explorar”: Estética, Cualidades estéticas, Valor (axiología), Axiología, Iconoclasia, Idolatría, iconódulos).


OJO:
Estas lecturas se harán durante el primer trimestre del curso. Como siempre: hacer resúmenes de cada lectura de al menos 5 folios según las pautas comentadas en clase. Cada estudiante colgará su resumen en su Blog antes de la vuelta de vacaciones de navidad.

martes, 11 de noviembre de 2008

Ejercicio nº 0. Cuadros tomados como modelo

Cuadros seleccionados en clase como modelos para el ejercicio nº 0